Luego de varias semanas de debates, la Cámara de Representantes aprobó (con varias modificaciones) el proyecto del Gobierno que cambiará parcialmente las normas laborales en Colombia. A la reforma le quedan dos debates en el Senado para volverse ley.
Luego de varias sesiones legislativas, la reforma laboral del Gobierno fue aprobada por la Cámara de Representantes y ahora apunta al Senado de la República, donde le espera otra batalla legislativa.
Este jueves, 17 de octubre, los representantes terminaron de discutir y de votar la totalidad del articulado propuesto por el Gobierno en el texto de ponencia. Además, le sumaron ocho artículos nuevos al proyecto, entre los que se destacan medidas para la formalización de transportadores de carga y pasajeros, licencia de matrimonio, actividades productivas de personas privadas de la libertad, medidas contra la discriminación de personas reintegradas en el marco del conflicto armado, programa de primer empleo y de último empleo y formalización laboral de las personas manipuladoras de alimentos, entre otros.
Fueron semanas de intensos debates en torno al proyecto que pretende modificar algunas de las principales normales laborales del país, a través de cambios en las modalidades de contratación, en prestaciones sociales, en la licencia de paternidad, en el recargo dominical o en la jornada nocturna, entre otros importantes puntos.
En su paso por la Cámara de Representantes, la reforma laboral sufrió la eliminación de más de una veintena de artículos. Puntualmente, el pasado miércoles 16 de octubre, la plenaria decidió eliminar los artículos 31, 32 y 33, correspondientes al contrato agropecuario y el jornal agropecuario, así como el artículo 50, que le permitía acceder a licencia de paternidad o maternidad a parejas adoptantes del mismo sexo.
La recta final de la reforma en Cámara
En sus últimas sesiones en la Cámara, el Gobierno logró victorias significativas de cara a este proyecto, como la prohibición de contratos sindicales (artículo 67). Por otro lado, a través de acuerdos con diferentes bancadas, el Gobierno consiguió extender la licencia de paternidad, que pasará de dos semanas (como lo indica la ley actualmente) a cuatro semanas de manera gradual: subirá a tres semanas en 2025 y alcanzará las cuatro semanas en 2026.
Luego de varias sesiones legislativas, la reforma laboral del Gobierno fue aprobada por la Cámara de Representantes y ahora apunta al Senado de la República, donde le espera otra batalla legislativa.
Este jueves, 17 de octubre, los representantes terminaron de discutir y de votar la totalidad del articulado propuesto por el Gobierno en el texto de ponencia. Además, le sumaron ocho artículos nuevos al proyecto, entre los que se destacan medidas para la formalización de transportadores de carga y pasajeros, licencia de matrimonio, actividades productivas de personas privadas de la libertad, medidas contra la discriminación de personas reintegradas en el marco del conflicto armado, programa de primer empleo y de último empleo y formalización laboral de las personas manipuladoras de alimentos, entre otros.
Licencia de matrimonio remunerada: estos serían los cambios de la reforma laboral
Fueron semanas de intensos debates en torno al proyecto que pretende modificar algunas de las principales normales laborales del país, a través de cambios en las modalidades de contratación, en prestaciones sociales, en la licencia de paternidad, en el recargo dominical o en la jornada nocturna, entre otros importantes puntos.
En su paso por la Cámara de Representantes, la reforma laboral sufrió la eliminación de más de una veintena de artículos. Puntualmente, el pasado miércoles 16 de octubre, la plenaria decidió eliminar los artículos 31, 32 y 33, correspondientes al contrato agropecuario y el jornal agropecuario, así como el artículo 50, que le permitía acceder a licencia de paternidad o maternidad a parejas adoptantes del mismo sexo.
La recta final de la reforma en Cámara
En sus últimas sesiones en la Cámara, el Gobierno logró victorias significativas de cara a este proyecto, como la prohibición de contratos sindicales (artículo 67). Por otro lado, a través de acuerdos con diferentes bancadas, el Gobierno consiguió extender la licencia de paternidad, que pasará de dos semanas (como lo indica la ley actualmente) a cuatro semanas de manera gradual: subirá a tres semanas en 2025 y alcanzará las cuatro semanas en 2026.
“Quiero decirle a Colombia que esta propuesta de reforma laboral, que hoy avanzó en la plenaria de la Cámara, tiene la gran propuesta de hacer que Colombia pueda transitar a un país con enfoque de derechos”, señaló Gloria Ramírez, ministra de Trabajo, tras la aprobación del proyecto en la plenaria de la Cámara de Representantes.
Así mismo, la jefe de la cartera laboral del Gobierno sopesó las eliminaciones de los artículos para el campesinado durante las deliberaciones. “Lamentamos profundamente que no hayamos podido aprovechar de mejor manera la oportunidad para haber dado a los campesinos de Colombia un contrato que los dignificara. Seguiremos avanzando en esta propuesta hacia el Senado”, añadió.
La reforma laboral termina su paso por la Cámara
A eso de las 4:00 p.m. de este jueves, la Cámara de Representantes dio por terminado el trámite de la reforma laboral y anunció que el proyecto pasará al Senado de la República, donde tendrá su tercer y cuarto debate
“Tenemos que reconocer el gran esfuerzo que se hizo con las diferentes bancadas para llegar a acuerdos y que la reforma saliera mejorada y que pudiéramos llevar a los colombianos y colombianas la estabilidad laboral, que es una necesidad en este país, apartarnos de la precarización”, dijo Gloria Ramírez, ministra de Trabajo.